sábado, 30 de abril de 2016

¿Censura? o crisis de la prensa impresa



Tomado de http://www.escomunicacion.es/tag/infografias/



"Lo digno era decir "quebré"[1]

Hace varios días, el periódico impreso “La Hora”, Regional Manabí, se “despidió” de sus lectores con una carta publicada en la portada de su edición del 30 de julio de 2014, expresando que “no hay libertad de prensa” y que estar “alejados de los beneficios de la publicidad oficial, con pocos anunciantes que no tengan temor del poder” hace insostenible su circulación.

En esa línea, en junio de este año, el rotativo “Hoy” tomó la decisión de convertirse en medio digital, dando como razones “un escenario adverso para el desarrollo de una prensa plural, libre e independiente”[2]. Igualmente, la Revista Vanguardia cerró sus operaciones el año anterior, argumentando similares razones.

Ante tales afirmaciones, cabe hacer una interesante reflexión: ¿Es la Ley Orgánica de Comunicación o la política en materia de comunicación e información del Estado ecuatoriano, responsables del cierre de estos medios en su versión impresa? o más bien, son sus crisis internas, anteriores a esta norma; y, la tendencia global hacia el periodismo y la publicidad digital, las verdaderas causas de esta situación.

Para el efecto, empezamos citando algunas cifras del 2013 que difunde el Blog de periodismo “La Columna Quinta”[3], usando como fuente la Superintendencia de Compañías y el Servicio de Rentas Internas de nuestro país, sobre la situación económica de los impresos.

Según el referido blog, en el 2013, solamente Granasa, que edita Expreso y Extra, este último, de corte sensacionalista y el más vendido del país, tuvo ganancias.

Diario El Universo tuvo pérdidas por 1.587.126 dólares.
El Comercio perdió 767.038 dólares.
El Telégrafo (periódico en manos del Estado) perdió 441.643 dólares.
ENSA, la empresa editora de las revistas Vistazo, Estadio, Hogar y Generación 21, tuvo pérdidas por 830.516 dólares.
Dinediciones, de Mundo Diners, Soho y Gestión, perdió 496.832 dólares.

¿Es responsable la Ley Orgánica de Comunicación? Absolutamente no. 

Un estudio de Future Exploration Network[4], citado en el Blog político y de Comunicación “Las Reglas del Juego”[5], anuncia que los periódicos impresos de todo el mundo, tendrían hasta veinticinco años de vida. “Al menos en ese tiempo “su formato actual se volverá insignificante”, afirma. Es decir, en una década se dejará de vender periódicos en los kioscos.”[6] 


Principales causas

Para este estudio, a nivel mundial, el Internet es la principal causa del fin de los periódicos de papel, lo que no significa la muerte de esos periódicos, sino que convergen en versiones digitales.

En nivel local, factores como la estructura de la industria del papel que sacrifica la velocidad para difundir información, la situación financiera de los principales periódicos, la balanza negativa entre la publicidad y los ingresos por ventas de impresión, la falta de demanda en los puntos de venta, factores demográficos como la edad, natalidad, grado de urbanización, aumento de la alfabetización; también son causas importantes, así como el cambio en las conductas de los usuarios, su indisposición a pagar por noticias que encuentran gratuitamente en las plataformas, entre otras.

Desde luego, el estudio también cita como elemento, la política regulatoria de los Gobiernos “censores”, entre los cuales no se encuentra Ecuador, que además, según el informe, es uno de  los últimos países donde los periódicos de papel dejarán de difundirse en ese formato, en un plazo de 25 años. En cambio, Estados Unidos, en solo tres años (2017), por las razones del informe, incluidas las regulatorias, será el primero en el que desaparecerán los periódicos de papel para convertirse en digitales.

Vale la pena profundizar en las causas, para demostrar las verdaderas razones del cierre de varios impresos ecuatorianos, sin que esto implique, como demostraremos, que sea una respuesta a la “censura” de la que se acusa a la Ley Orgánica de Comunicación.

En Ecuador, una de las principales causas es el nuevo paradigma del estilo narrativo,  donde prima la brevedad, la anécdota y el entretenimiento por encima de la información. En palabras de Zygmunt Bauman, más que la precisión, se sigue premiando la velocidad. Hoy, lo que da ganancias es la desenfrenada velocidad de circulación” [7]

La segunda causa, sin duda es Internet: “en un periodo promedio de 15 años, el crecimiento en la red ha sido literalmente de más de 2.460 millones de usuarios, es decir; una tasa de crecimiento anual del orden de 144 millones de personas, que se integran a la red, año tras año y una de las razones que articula esta tendencia, ha sido el rol que han jugado, a nivel global, las comunicaciones inalámbricas. De hecho, existen más de 7.000 millones de dispositivos en el mundo, y eso por sí solo, hace que el mundo esté  técnicamente hiper-conectado (…) Hoy la verticalidad de ese paradigma (de los medios tradicionales impresos) se transformó y la comunicación en estos entornos se hizo horizontal, así los sectores sin voz, los menos ilustrados, los que hace menos de una década, no hubiesen podido hacer valer sus posiciones, hoy gracias al desarrollo de la tecnología y del mundo virtual han dado una dirección y un atajo a sus deliberaciones y objetivos de tribu. En una perspectiva macro, la combinación de internet y el desarrollo de aplicaciones para uso masivo en conjunto  con el desarrollo de telefonía celular, han promovido una velocidad de cambio vertiginoso y han abierto puertas impensadas hace muy pocos años.  ”[8]

La tercera causa, son las nuevas tendencias de la publicidad. 

-       El uso masivo de la telefonía celular, tabletas, smartphones, etc, hace que las editoriales tiendan a crear versiones digitales de sus publicaciones impresas.
-       Hay un crecimiento de los medios digitales como plataformas publicitarias, gracias a la información obtenida mediante el Big Data hace del internet un medio ideal para anunciantes.
-       Sigue creciendo el Social Media marketing porque permite personalizar la publicidad y crear campañas adecuadas para el target. Las agencias de publicidad buscan proximidad con audiencias específicas por lo que se fijan en el target y su movilidad en diferentes medios antes que en un medio con mucha “audiencia” 
-       La publicidad exterior vuelve pisando fuerte para quienes buscan publicidad fija. [9]

Rol de la regulación en Ecuador y desafíos del Estado

La regulación en Ecuador, en lugar de promover la “censura previa”, como falsamente se acusa por parte de los citados medios impresos, propone un fortalecimiento de la pluralidad y rigurosidad de cara a las nuevas tendencias en la comunicación; y en esa línea, el Estado se enfrenta a varios desafíos: garantizar que en los procesos de conversión de medios impresos a digitales se respete el derecho de los trabajadores, especialmente en aquellos medios cuya crisis económica ha afectado sus derechos a la seguridad social, a remuneraciones justas y oportunas, así como al pago de sus liquidaciones por los despidos intempestivos derivados de dicha conversión; y, promover y proteger los derechos a la comunicación e información en los nuevos medios de comunicación digitales, exceptuando aquellos que corresponden a instituciones, corporaciones, páginas personales, blogs o redes sociales, con el fin de impulsar las industrias culturales con producción nacional en contenidos y publicidad, protección de la publicidad engañosa y discriminatoria, acceso de todas las personas a las plataformas tecnológicas y la democratización de medios públicos, privados y comunitarios, considerando la convergencia tecnológica del siglo XXI.

________________________________________

[1] José María León Cabrera, "Lo digno era decir "quebré"" (entrevista con Juan Carlos Calderón) Disponible en  http://gkillcity.com/articulos/el-mirador-pol%C3%ADtico/lo-digno-era-decir-quebr%C3%A9-entrevista-con-juan-carlos-calder%C3%B3n#sthash.wBdjD0OJ.dpuf
[2] La información y el contenido multimedia, publicado por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/diario-hoy-registraba-graves-problemas-economicos-catorce-anos-antes-vigencia-ley
[3] Disponible en http://lacolumnaquinta.wordpress.com/2014/07/14/crisis-del-papel-mata-a-diario-hoy-y-hiere-a-otros-medios-de-ecuador/
[4] Future Exploration Network ayuda a las organizaciones más importantes a nivel mundial para obtener información sobre el futuro y desarrollar estrategias que generen ventajas competitivas.
[5] Disponible en http://linkis.com/blogspot.com.es/ZhXMW
[6] Las Reglas del Juego, Blog de Análisis político y de comunicación. Disponible en http://linkis.com/blogspot.com.es/ZhXMW
[7] Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es conocido por acuñar el término y desarrollar el concepto de la «modernidad líquida».1 Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman es ganador del Premio Príncipe de Asturiasde Comunicación y Humanidades 2010.2
[8]  Sergio Vargas M., Magíster en Comunicación, Consultor en Comunicación, Crisis Corporativas y RSE., Global Business Comunicaciones, www.gbcom.cl / Gestión Sustentable, www.gestionsustentable.cl, Santiago de Chile @SergioVargasM Disponible en http://linkis.com/blogspot.com/nnKGu
[9] http://linkis.com/bit.ly/9r3bs


No hay comentarios:

Publicar un comentario